Diferencia entre apomixis y poliembrionaria

Diferencia clave - Apomixis vs Poliembryony

Las plantas con flores producen semillas para mantener a sus generaciones. Las semillas se producen como resultado de la reproducción sexual en la mayoría de las plantas. Sin embargo, en ciertas plantas, las semillas se forman sin la fertilización de los óvulos. Este proceso se conoce como apomixis. La apomixis se define como la formación asexual de semillas a partir de óvulos no fertilizados, evitando los procesos de meiosis y fertilización. La poliembrionía es otro fenómeno asociado con las semillas. La formación de más de un embrión a partir de un solo cigoto en una semilla se conoce como poliembrionaria. La diferencia clave entre apomixes y polyembryony es que los apomixes producen semillas sin fertilización, mientras que polyembryony produce más de un embrión en una sola semilla por óvulo fertilizado (cigoto).
CONTENIDO 1. Descripción general y diferencia clave 2. Qué es la apomixis 3. Qué es la poliembrionaria 4. Comparación lado a lado - Apomixis versus poliembrionaria 5. Resumen

¿Qué es la apomixis?

El desarrollo de semillas es un proceso complejo en la reproducción sexual de plantas con semillas. Ocurre a través de la formación de flores, la polinización, la meiosis, la mitosis y la doble fertilización. La meiosis y la fertilización son los pasos más importantes en la formación de semillas y la reproducción sexual. Durante esos pasos, una célula madre diploide (megaspore) se somete a meiosis para producir una célula haploide (megaspore) y luego producir un óvulo. Más tarde, el óvulo se fusiona con un espermatozoide para producir un cigoto diploide que se convierte en un embrión (semilla).
Sin embargo, algunas plantas pueden producir semillas sin ser sometidas a meiosis y fertilización. Estas plantas evitan varios pasos importantes de la reproducción sexual. En otras palabras, la reproducción sexual se puede cortocircuitar en algunas plantas para producir semillas. Este proceso se conoce como apomixis. Por lo tanto, los apomixes se pueden definir como un proceso que produce semillas sin meiosis y fertilización (singamia). Es un tipo de reproducción asexual que imita la reproducción sexual. También se conoce como agamospermia. La mayoría de los apomictos son facultativos y muestran formaciones de semillas tanto sexuales como asexuales.
La apomixis se puede clasificar en dos tipos principales llamados apomixos gametofíticos y apomixes esporofíticos según la forma en que se desarrolla el embrión. Los apomixos gametofíticos se producen a través de gametofitos y los apomixes esporofíticos se producen directamente a través de esporofitos diploides. La reproducción sexual normal produce semillas que dan descendencia genéticamente diversa. Debido a la falta de fertilización en la apomixis, resulta en una progenie de plántulas genéticamente uniformes de la madre.
La apomixis no se observa comúnmente en la mayoría de las plantas. También está ausente en muchos cultivos alimenticios importantes. Sin embargo, debido a sus ventajas, los fitomejoradores intentan aprovechar este mecanismo como tecnología para producir alimentos seguros de alto rendimiento para los consumidores.
Hay ventajas y desventajas en el proceso de apomixis. Apomixis produce una progenie de plántulas idéntica a la madre madre. Por lo tanto, los apomixes pueden usarse para producir individuos genéticamente idénticos de manera efectiva y rápida. Las apomixis también pueden mantener y explotar las características de las plantas madre durante generaciones. El vigor híbrido es una característica importante que da la heterosis. Apomixis ayuda a conservar el vigor híbrido por generaciones en variedades de cultivos. Sin embargo, la apomixis es un fenómeno complejo que no tiene una base genética clara. El mantenimiento de las reservas de semillas apomícticas es difícil a menos que esté vinculado con un marcador morfológico durante el desarrollo.

¿Qué es la poliembrionaria?

La embriogenia es el proceso que forma el embrión a partir del cigoto (huevo fertilizado). El embrión es la parte de la semilla que se convierte en la futura descendencia. La formación de más de un embrión a partir de un solo huevo fertilizado en una sola semilla se conoce como poliembrionaria. Este fenómeno fue descubierto por Leeuwenhoek en 1719.
Existen tres tipos de poliembrionería: poliembrionaria simple, escote y adventicia. La formación de embriones debido a la fertilización de más de un óvulo se conoce como poliembrionaria simple. La formación de embriones por gemación saprófita se conoce como poliembrionaria adventicia. La formación de embriones debido a la escisión del embrión en crecimiento se conoce como poliembrionaria de escisión.
La poliembrionía se muestra en ciertas especies de plantas como la cebolla, el maní, el limón, la naranja, etc.

¿Cuál es la diferencia entre Apomixis y Polyembryony?

Resumen - Apomixis vs Polyembryony

Apomixis y poliembrionaria son dos términos relacionados con la reproducción de plantas con semillas. La apomixis es la formación de semillas sin fertilización. Produce una progenie de plántulas idéntica a la madre padre. La poliembrionía es la presencia o formación de más de un embrión en una semilla por un óvulo fertilizado (cigoto). Desarrolla plántulas uniformes similares a la reproducción asexual. Esta es la diferencia entre apomixes y polyembryony.
Referencias 1. Ross A. Bicknella y Anna M. Koltunow. "Comprender la apomixis: avances recientes y acertijos restantes". La célula vegetal. Np, 01 de junio de 2004. Web. 21 de mayo de 2017 2. "Apomixis y poliembrionía en plantas con flores". YourArticleLibrary.com: la biblioteca de la próxima generación. Np, 22 de febrero de 2014. Web. 21 de mayo de 2017.
Imagen cortesía: 1. “Frutas cítricas” Por Scott Bauer, USDA - Servicio de Investigación Agrícola, la agencia de investigación del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (Dominio Público) a través de Commons Wikimedia 2. “Rocío Taraxacum officinale” Por Jojo asumió. Trabajo propio asumido (basado en reclamos de derechos de autor). (CC BY-SA 3.0) a través de Commons Wikimedia